Acuñación: | |
acción y efecto de acuñar.
|
| | | |
| Acuñar: | |
imprimir y sellar metal por medio de cuño o troquel.
|
| | | |
| Aleación: | |
mezcla de metales que evita el desgaste de los finos.
|
| | | |
| Amonedar: | |
sinónimo de acuñar.
|
| | | |
| Anverso: | |
cara principal de las monedas.En el caso de las monedas de los Estados Unidos Mexicanos, el anverso corresponde al escudo nacional.
|
| | | |
| Apartado: | |
lugar donde se hacía el apartado de metales; calle del (donde se encontraba el establecimiento; actual Casa de Moneda de…).
|
| | | |
| Avito: | |
término utilizado popularmente para denominar a los ochavos (ochavitos) o a los tlacos.
|
| | | |
| Azogue: | |
nombre vulgar del mercurio, utilizado en el sistema de patio para beneficiar la plata.
|
| | | |
| Azteca: | |
denominación que se da a las monedas de 20 pesos oro acuñadas por primera vez en 1917 y que ostentan en el reverso la piedra del sol.
|
|
| | |
| Balanza: | |
moneda mexicana cuya impronta se dispuso por decreto de noviembre de 1867; la acuñación, en oro y plata, se llevó a cabo a partir de 1869.
|
| | | |
| Balanzario: | |
oficial encargado de vigilar el peso de las monedas.
|
| | | |
| Batir: | |
sinónimo de acuñar.
|
| | | |
| Beneficio: | |
(hacienda de) lugar donde se separa la plata en su estado nativo y se limpia de impurezas.En México se usó desde el siglo XVI el sistema de patio, inventado por Bartolomé de Medina.
|
| | | |
| Bit: | |
en inglés, la octava porción de una moneda de ocho reales.Actualmente persiste la expresión two bits, veinticinco centavos.
|
| | | |
| Boeki-gin: | |
dólar de comercio japonés, acuñado en Osaka de 1870 a 1875 para competir con el peso mexicano.
|
| | | |
| Bolo: | |
obsequio que se hace para conmemorar un bautizo.
|
| | | |
| Braceaje: | |
impuesto separado de cada marco de plata acuñado (3 de 67 reales), para pagar a los oficiales y trabajadores de la Casa de Moneda de México.
|
| | | |
| Bufa: | |
(Cerro de la) aparece en moneda provisional de Zacatecas de época de la Independencia.
|
| | | |
| Butuchi: | |
palabra usada para nombrar en algunas regiones a la moneda privada o tlaco.
|
|
| | |
| Cabezas viejas: | |
nombre que se daba en China a la moneda de ocho reales con las efigies de :Carlos III o Carlos IV; también se les llamaba pesos del viejo o pesos del brujo.
|
| | | |
| Cacao: | |
semilla comestible que los mexicanos utilizaban como medio de cambio.
|
| | | |
| Cacharpa: | |
sinónimo de tlaco en algunos lugares de la República.
|
| | | |
| Carolinos: | |
dícese de los pesos con las efigies de Carlos III o Carlos IV.
|
| | | |
| Carolus et Iohana Reges: | |
(Carlos y Juana Reyes), leyenda en monedas virreinales de Carlos y Juana.
|
| | | |
| Casa de moneda: | |
lugar donde se acuña o troquela moneda; provisionales las instaladas en distintas épocas para solventar necesidades de circulación; foráneas las 13 casas concesionadas en la época republicana subsidiarias de la casa de México (Álamos, Culiacán, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guadalajara, Guadalupe y Calvo, Guanajuato, Hermosillo, Oaxaca, Real de Catorce, San Luis Potosí y Zacatecas).
|
| | | |
| Castellano: | |
moneda de oro española que corría en tiempos de los Reyes Católicos.
|
| | | |
| Ceca: | |
Casa de Moneda o signo que indica la casa que acuñó determinada moneda.
|
| | | |
| Centenario: | |
nombre que reciben las monedas de 50 pesos oro, acuñadas para conmemorar el centenario de la consumación de la Independencia de México.
|
| | | |
| Columnario(a): | |
nombre que recibe la moneda acuñada en los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, cuya impronta ostenta las columnas de Hércules, coronadas, y entre éstas dos mundos sobre ondas marinas (se conoce también como de mundos y mares).
|
| | | |
| Cordón: | |
protección en las monedas de México a partir de 1732 para evitar su mutilación y falsificación; canto de la moneda. Hay diversos tipos:estriado, incuso, liso, etcétera.
|
| | | |
| Cospel: | |
disco liso de metal sobre el cual se acuñan las monedas.
|
| | | |
| Crown: | |
moneda inglesa isabelina creada para competir con el peso mexicano en los mercados de Oriente.
|
| | | |
| Cuño: | |
troquel para sellar monedas o medallas.Impresión que deja este sello.
|
| | | |
| Chalchihuite: | |
del náhuatl chalchihuitl, cosa perforada en círculo.Con este nombre los antiguos mexicanos designaron a toda piedra de color verde, como el jade, la jadeíta, la esmeralda fina, etcétera, y que utilizaron como medio de cambio.
|
| | | |
| Chop: | |
marca utilizada por los banqueros y comerciantes chinos para certificar la autenticidad de las monedas mexicanas.
|
|
| | |
| Dei gratia (D.G.): | |
(por la gracia de Dios) divisa en las monedas virreinales.
|
| | | |
| Dinero: | |
(medio de cambio) medida española de ensaye. La plata pura contiene 12 dineros y cada dinero contiene 24 granos.
|
| | | |
| Doblón: | |
onza con valor de ocho Escudos pesaba 28.7558 gramos.
|
| | | |
| Dump: | |
corte circular que se hacía a los ocho reales y que circulaba con un valor determinado en las posesiones Inglesas (15 peniques).
|
|
| | |
| Ensaie: | |
(por ensaye) resello utilizado en moneda insurgente.
|
| | | |
| Ensayador: | |
oficial encargado de vigilar la fineza del metal acuñado.
|
| | | |
| Ensaye: | |
comprobación de la calidad de los metales.
|
| | | |
| Entallador: | |
nombre que se daba en la época colonial a quien hacía la talla de los metales.
|
| | | |
| Exergo: | |
del griego ex ergo, fuera. Locución latina para señalar la parte baja en el campo de una moneda.
|
|
| | |
| Falsificador: | |
quien falsifica o altera la moneda.
|
| | | |
| Feble: | |
moneda que tiene menos del peso legal.
|
| | | |
| Ficha: | |
utilizada como tlaco en algunos lugares.
|
| | | |
| Flan: | |
sinónimo de cospel.
|
| | | |
| Fundición: | |
acción de fundir. Instalación donde se realiza la fundición de metales.
|
| | | |
| Fundidor mayor: | |
oficial de la Real Hacienda, encargado de supervisar la fundición de los metales de la casa de moneda.
|
|
| | |
| Granada: | |
ornamento utilizado en la moneda colonial para determinar en escudos heráldicos el reino de Granada.
|
| | | |
| Grano: | |
1/24 de medida de ensaye llamada dinero.
|
|
| | |
| Hércules, columnas de | |
utilizadas para simbolizar que más allá (plus-ultra) existían otros mundos descubiertos y bajo dominio de la Corona española.El mundo clásico pensaba que al final del mundo se encontraban las columnas de Hércules.
|
| | | |
| Hidalgo: | |
moneda de oro con la efigie de Hidalgo, acuñada desde 1905 en denominación de diez, cinco y dos y medio pesos.
|
| | | |
| Hispaniarvm et indiarvm: | |
(España e Indias) leyenda de monedas coloniales.
|
| | | |
| Holley dollar: | |
creado en Nueva Gales del Sur, Australia, para competir con el peso en los mercados de Oriente (se conoce también como ring dollar).
|
|
| | |
| Impronta: | |
reproducción de una imagen en hueco o en relieve en cualquier materia blanda como yeso, papel mojado, cera, etcétera.
|
| | | |
| In utroque felix auspice deo: | |
(feliz en ambos mundos con el favor de Dios) divisa en monedas de oro de Carlos III.
|
| | | |
| Incuso: | |
aplícase a la moneda o medalla que tiene en hueco por una cara el mismo cuño que por la opuesta en relieve.
|
| | | |
| Initium sapientia timor domine: | |
(el temor a Dios es el principio de la sabiduría) divisa en monedas de oro de Felipe V y Fernando VI.
|
|
| | |
| Jade: | |
medio de cambio entre los antiguos mexicanos conocido como chalchihuite.
|
| | | |
| Jerusalén, cruz de: | |
la que aparece en reales de Felipe II, III y IV.En las monedas de plata de México pometeada y terminada en horca y en las de oro rematadas en forma de T.
|
| | | |
| Jola: | |
sinónimo de tlaco, ficha.
|
| | | |
| Josefina: | |
moneda de cinco centavos con la efigie de Josefa Ortiz de Domínguez.
|
|
| | |
| Ley: | |
cantidad de metal fino que contiene una moneda.
|
| | | |
| Leyenda: | |
inscripción que ostentan las monedas o medallas.
|
|
| | |
| Macuquina: | |
se dice de las monedas acuñadas en cospeles irregulares de distinto grosor y de tosca factura, de los reinados de Felipe II a Felipe V, primera época.
|
| | | |
| Maíz: | |
medio de cambio entre los mexicanos, de menos importancia que el cacao.
|
| | | |
| Maravedí: | |
moneda de cobre acuñada durante la época colonial en denominación de dos y cuatro.
|
| | | |
| Marco: | |
medida de peso igual a 230 gramos.
|
| | | |
| Matriz: | |
molde que sirve para fundir ciertos objetos
|
| | | |
| Medios de aguilita: | |
pieza de cuatro reales acuñada en 1822.
|
| | | |
| Módulo: | |
diámetro de una moneda.
|
| | | |
| Moneda: | |
del latín moneta; sobrenombre aplicado a la diosa Juno y dado a las monedas porque había una fábrica de ellas al lado del templo de la diosa.Pieza de metal que sirve de medida común del precio de las cosas y se emplea en pagos y transacciones; alterada, la que ha sido cambiada en algún detalle, como la ceca, la leyenda, la fecha, etc.; corriente, la legal y usual; cortada, la que carece de cordoncillo, de adorno y de leyenda en el canto; de cuenta, imaginaria; de soplillo, la de cobre de corto valor que circuló en España durante los reinados de Felipe IV y Carlos II; divisionaria, la que equivale a una fracción exacta de la unidad monetaria legal; efectiva, moneda corriente; falsa, la fabricada por persona no autorizada para ello, generalmente de metal inferior a la legítima; fiduciaria, la que representa un valor que intrínsecamente no tiene; imaginaria, unidad monetaria que no existe en forma material; menuda, moneda suelta trozada; obsidional, la especial que se bate en una plaza sitiada; trabucante, la que tiene algo más del peso legal.
|
| | | |
| Mula: | |
se dice de la moneda que combina el anverso de un tipo y el reverso de otra moneda
|
|
| | |
| Nomina magna sequor: | |
(sigo grandes nombres) divisa en monedas de oro de Fernando VI desde 1748.
|
| | | |
| Numismática(o): | |
del latín nummus, moneda.Ciencia que trata del conocimiento de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas. El que profesa esta ciencia o tiene en ella especiales conocimientos.
|
|
|
| Onza: | | equivale a 28.7558 gramos. |
|
| | |
| Patolcuachtli: | |
mantas de algodón usadas entre los indígenas como medios de cambio.
|
| | | |
| Pasta: | |
dícese de los metales antes de ser acuñados.
|
| | | |
| Peluconas: | |
voz popular con la cual se denominaba a las monedas de ocho escudos de Felipe V y Fernando VI, por las grandes pelucas usadas en el siglo XVIII.
|
| | | |
| Peso: | |
unidad monetaria decretada por el sistema métrico decimal; cantidad total de metal de cada moneda; de minas, monedas especialmente acuñadas para cubrir los salarios de personas de minas.
|
| | | |
| Pilón: | |
la decimasexta parte de un real o la mitad de un tlaco.
|
| | | |
| Planchuela: | |
sinónimo de tlaco.
|
| | | |
| Plus ultra: | |
(más allá) inscripción en monedas coloniales.
|
| | | |
| Portcullis: | |
coronas de Isabel I (verja levadiza); moneda acuñada para competir con el peso mexicano en los mercados internacionales.
|
| | | |
| Prensa de acuñación: | |
tiene un cuño fijo grabado y otro movible que al bajar imprime ambas caras de la moneda.Existen varios sistemas:de volante, de tornillo, de vapor, mecánicos, etcétera.
|
| | | |
| Provisional: | |
moneda oficial o particular que se emite por necesidad sin los cuños oficiales.
|
| | | |
| Punzón: | |
buril de grabador; instrumento de acero que sirve para estampar matrices.
|
|
|
| Quilate: | | unidad de peso para perlas y piedras preciosas (205 mg); cada una de las 24 partes del oro fino. |
|
| | |
| Real | |
moneda del sistema octaval español, equivalente a 12.5 centavos y a 34 maravedíes.
|
| | | |
| Recortada: | |
moneda de transición del periodo de Felipe V, recortada a tijera.
|
| | | |
| Resellos: | |
marcas sobre algunas monedas para revalidarlas.
|
| | | |
| Reverso: | |
cara opuesta al anverso en las monedas y medallas.
|
| | | |
| Ring dollar: | |
holley dollar.
|
|
| | |
| Señoreaje: | | derechos del quinto real pagado a la Corona española. |
|
| | |
| Tajadera: | |
pequeña hachuela o raspador utilizado por los mexicanos como medio de cambio.
|
| | | |
| Talla: | |
separación que se hacía de 67 reales de cada marco de plata.
|
| | | |
| Tarja: | |
sinónimo de ficha, tlaco, etcétera.
|
| | | |
| Tejo: | |
pieza de oro con diseño similar al centenario, sin denominación de valor, acuñada con fines de ahorro.
|
| | | |
| Tepuzque: | |
palabra azteca que significa cobre; denominación que se daba a las piezas en forma de disco, de oro y cobre, acuñadas en los primeros años de la Colonia: Por el bajo contenido de oro de estas piezas, de la palabra tepuzque derivó el vocablo chapuza (trampa o fraude).
|
| | | |
| Tesorero real: | |
funcionario de la Corona encargado de distribuir y cuidar las finanzas públicas.
|
| | | |
| Título: | |
sinónimo de ley (proporción o relación de metales finos con el basto o liga de otros metales).
|
| | | |
| Tlaco: | |
voz náhuatl que significa la mitad; su valor convencional era la mitad de una cuartilla (1/8 real), se usó en monedas de baja denominación generalmente acuñadas por particulares.
|
| | | |
| Toisón de oro: | |
gran cruz de la orden del, aparece rodeando algunas monedas de oro de la época colonial y sobre el pecho del monarca en todas las medallas de proclamación.
|
| | | |
| Tolerancia: | |
cantidad de peso o ley que puede fluctuar en una moneda, por ser matemáticamente imposible igualarlas.
|
| | | |
| Tomín: | |
medida de peso equivalente a cinco centigramos.
|
| | | |
| Tostones: | |
en México y en Nueva Granada se llamó así al real de a cuatro; en la actualidad moneda de cincuenta centavos.
|
| | | |
| Troquel: | |
bloque de acero grabado que sirve para acuñar monedas.
|
|
| | |
| Utraque vnum: | | (de dos, uno) divisa en monedas columnarias. |
|
| | |
| Vale: | | promesa de pago. |
| | | |
| Vellón: | | cobre. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario